Cursos de Masaje Postural

Cursos de Masaje Postural

Menú

Blog de RSM: Técnicas de terapia manual

9 Nov 2025

Neurofisiología de HVLA y LVLA: mecanismos y enfoque gradual

Evaluación de la movilidad de la columna lumbar y análisis de las articulaciones facetarias

Evaluación de la movilidad de la columna lumbar y análisis de las articulaciones facetarias

En el curso de Masaje Ortopédico para la Movilidad de la Columna Vertebral y la Respiración de la Academia Internacional RSM,

se enseñan las técnicas de manipulación articular HVLA (alta velocidad y baja amplitud) y LVLA (baja velocidad y baja amplitud) para la reducción del dolor, la mejora postural, la recuperación funcional y el rendimiento deportivo, con énfasis en la seguridad y la reeducación neuromuscular.

Para optimizar el movimiento articular, el terapeuta primero evalúa la desalineación causada por la tensión muscular, los puntos gatillo y la restricción fascial, palpando durante el masaje y observando la cadena cinética mediante estiramientos guiados para identificar disfunciones del movimiento.

La técnica HVLA nunca se realiza de forma brusca. El tratamiento comienza con liberación miofascial superficial y liberación activa de tejidos blandos, seguida de liberación de tejidos blandos en capas profundas alrededor de la articulación para reducir la tensión. Luego, la movilización articular LVLA restaura el movimiento fisiológico y promueve la centralización articular.

Esta secuencia estimula los mecanorreceptores capsulares (tipos I y II), mejorando el deslizamiento neural, la propiocepción articular y la coordinación. La técnica LVLA facilita específicamente el control postural y la reintegración sensorial. RSM sigue el principio «Liberación → LVLA → HVLA mínima».


- Hironori Ikeda, MSc Medicina Deportiva
Especialista en Terapia Manual y Liberación Neuro-Miofascial

RSM International Academy


Referencias

1) Bialosky JE et al. (2009). Manual Therapy, 14(5), 531–538. [PubMed ID 19539559]

2) Pickar JG. (2002). Spine Journal, 2(5), 357–371. [PubMed ID 14589477]

Reed WR et al. (2020). Clinical Biomechanics, 73, 86–92. [PubMed ID 31958668]

3) Sterling M, Jull G. (2001). Manual Therapy, 6(3), 139–148. [PubMed ID 11414774]

9 Nov 2025

Aplicación clínica de HVLA y LVLA: seguridad y evidencia científica

Biomecánica de las articulaciones facetarias de la columna lumbar

Biomecánica de las articulaciones facetarias de la columna lumbar

En RSM International Academy, la seguridad y la especificidad del paciente son prioritarias al elegir entre HVLA y LVLA.

Para clientes mayores o con un IMC elevado que presentan espolones óseos, la HVLA puede desprender microfragmentos e irritar los nervios, por lo que RSM utiliza un protocolo centrado en la liberación miofascial, el masaje de tejido profundo y la movilización predominante con LVLA.

La HVLA nunca se realiza en la columna cervical. En su lugar, la alineación se corrige mediante técnicas de tejido profundo, liberación miofascial y tracción LVLA asistida con toalla para una reeducación segura del movimiento.

En sesiones de manipulación articular organizadas junto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiang Mai, los profesores compartieron ejemplos clínicos:

“Cuando se aplica HVLA en segmentos con osteofitos, pequeños fragmentos óseos pueden migrar y comprimir nervios, lo que es difícil de detectar en una resonancia magnética y muy complicado de extraer quirúrgicamente.”

Basándose en estos hallazgos clínicos, RSM sigue estrictamente el protocolo progresivo “Liberación → LVLA → HVLA mínima”.

Este enfoque induce de forma natural alivio del dolor, recuperación del rango de movimiento y reeducación neuromuscular,

mejorando la rehabilitación postoperatoria y el rendimiento deportivo con molestias mínimas tras la sesión y resultados duraderos.

- Hironori Ikeda, MSc Medicina Deportiva
Especialista en Terapia Manual y Liberación Neuro-Miofascial

RSM International Academy

Referencias

1) Puentedura EJ, Louw A. (2012). Physical Therapy, 92(7): 1097–1110. [PubMed ID 22654195]

2) Gorrell LM, Beffa R, Christensen MG. (2019). J Manipulative Physiol Ther, 42(1): 25–33. [PubMed ID 30509569]

3) Bialosky JE et al. (2018). J Orthop Sports Phys Ther, 48(9): 656–664. [PubMed ID 30126184]

9 Nov 2025

Perspectivas de la terapia manual sobre el síndrome de la banda iliotibial: adherencias fasciales, restricción del deslizamiento y disfunción de la almohadilla grasa rotuliana

Entrenamiento de palpación para el síndrome de la banda iliotibial

Entrenamiento de palpación para el síndrome de la banda iliotibial

En muchos casos de síndrome de la banda iliotibial (SBIT), el dolor no se origina en la banda iliotibial en sí, sino en las adherencias y la restricción del deslizamiento entre el tensor de la fascia lata (TFL) y la fascia superficial del muslo lateral. Estas adherencias generan tensión de cizallamiento a lo largo del plano fascial que conecta con el vasto lateral y la cintilla iliotibial, limitando el movimiento fluido y provocando irritación en la cara lateral de la rodilla.

El vasto lateral suele presentar puntos gatillo latentes y densificación miofascial, especialmente en su unión con la cintilla iliotibial. En esta zona también se produce disfunción del deslizamiento entre la fascia del cuádriceps lateral y la banda iliotibial. La palpación suele revelar un engrosamiento fibroso en forma de cuerda o sensibilidad bajo la fascia superficial.

Otro factor frecuente es la fibrosis de la almohadilla grasa rotuliana o un desequilibrio en la alineación causado por una asimetría en la fuerza del cuádriceps, especialmente la dominancia del recto femoral sobre el vasto medial. Estos desequilibrios desplazan lateralmente la trayectoria rotuliana y aumentan la tensión de la banda iliotibial cerca del tubérculo de Gerdy. En casos crónicos, se pueden palpar adherencias fasciales alrededor de la almohadilla grasa y fibrosis del retináculo profundo.

En la Academia Internacional RSM, la terapia manual para el síndrome de la banda iliotibial se centra en:

- Liberar las adherencias del tensor de la fascia lata y del vasto lateral mediante técnicas de deslizamiento miofascial

- Evaluar puntos gatillo y fibrosis fascial en el cuádriceps lateral

- Movilizar la almohadilla grasa rotuliana para restaurar la elasticidad del tejido local

- Evaluar la fascia del tubérculo de Gerdy y las estructuras circundantes para detectar restricciones

- Reeducar el equilibrio muscular entre el recto femoral y el vasto medial

Este enfoque integra la precisión de la palpación con la evaluación de la cadena cinética para identificar si la disfunción se debe a adherencias fasciales, desalineación rotuliana o transferencia de carga proximal.
Aprendemos a identificar las verdaderas causas del dolor relacionado con el síndrome de la banda iliotibial mediante los cursos de masaje de tejido profundo y masaje terapéutico. Estas técnicas no solo alivian el dolor, sino que también mejoran el rendimiento y son fundamentales en la rehabilitación.

- Hironori Ikeda, Máster en Medicina Deportiva
Especialista en terapia manual y liberación neuro-miofascial

RSM International Academy

Referencias

1) Falvey ÉC, Clark RA, Franklyn-Miller A et al. The Iliotibial Band Syndrome: An Examination of the Evidence Behind a Number of Treatment Options. Br J Sports Med. 2010;44(12):851-857.

2) Paoloni JA, Milne C, Orchard J. Manual Therapy and Soft Tissue Mobilization for Iliotibial Band Syndrome: Clinical Review. J Orthop Sports Phys Ther. 2019;49(8):588-595.

RSM International Academy | Hironori Ikeda
X