Blog de RSM: La ciencia del movimiento y la biomecánica
Sincronización de los ejes corporales y el centro de gravedad mediante entrenamiento con balón de equilibrio
La esencia del entrenamiento de rendimiento basado en medicina deportiva radica en dominar la sincronización entre el centro de gravedad (CG) del cuerpo y el eje central de superficies inestables, como las pelotas de equilibrio o BOSU. Este proceso define la verdadera alineación postural: al alinear la cadena cinética con el centro fluctuante de la pelota, se establece la estabilidad a través del movimiento, no de la quietud. Es un proceso de calibración neuromuscular, donde cada grupo muscular aprende su contribución precisa al equilibrio corporal total.
Dentro del marco de Evaluación Postural Dinámica de la Academia Internacional RSM, este proceso de sincronización reeduca la cadena cinética mediante transiciones de movimiento: de estático a dinámico y de dinámico a estático. Al refinar la sensibilidad propioceptiva y la distribución de la tensión fascial, los practicantes cultivan una conciencia consciente de la alineación de sus ejes corporales. Esto mejora el control en acciones específicas del deporte, reduce patrones compensatorios y optimiza la eficiencia motora.
Tanto en el ámbito clínico como en el deportivo, esta sincronización es esencial no solo para la corrección postural, sino también para el manejo del dolor y la rehabilitación. Una vez que la cadena cinética se integra funcionalmente, el atleta alcanza eficiencia mecánica y fluidez de movimiento, características distintivas de la práctica avanzada de la medicina deportiva.
- Hironori Ikeda, Máster en Medicina Deportiva
Especialista en neurodinámica y biomecánica deportiva
Referencias:
Willardson, J.M. (2007). Core stability training: applications to sports conditioning programs. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(3), 979–985.
Panjabi, M.M. (1992). The stabilizing system of the spine. Part I: Function, dysfunction, adaptation, and enhancement. Journal of Spinal Disorders, 5(4), 383–389.
Entrenamiento de la cadena cinética sobre superficies inestables para la evaluación dinámica de la postura
En el entrenamiento de rendimiento basado en medicina deportiva, el desarrollo de la integración neuromuscular mediante superficies inestables, como el BOSU y las pelotas de equilibrio, es fundamental. Estas herramientas desafían tanto la cadena cinética ascendente como la descendente, obligando al cuerpo a mantener la alineación mediante microajustes constantes. Cada movimiento sutil activa los propioceptores y mejora la coordinación intermuscular, promoviendo un equilibrio dinámico entre el centro de gravedad (CG) del cuerpo y la base de sustentación.
En la Academia Internacional RSM, este método no se utiliza para simples ejercicios de equilibrio, sino como un enfoque clínico avanzado para la Evaluación Postural Dinámica. A través de la inestabilidad controlada, los profesionales evalúan cómo se manifiestan las disfunciones de la cadena cinética y las posturas de evitación del dolor (PED) bajo carga y movimiento. Al analizar los mecanismos compensatorios y reeducar las vías propioceptivas, los estudiantes aprenden a corregir las ineficiencias posturales y a restaurar el movimiento funcional.
Esta forma de acondicionamiento neuromecánico genera adaptabilidad en las articulaciones y la fascia, estabilizando los ejes corporales mediante la sincronización cinética ascendente y descendente. En última instancia, el atleta o terapeuta logra un control refinado de los reflejos posturales, vital para la reducción del dolor, la movilidad articular y el rendimiento deportivo a largo plazo.
- Hironori Ikeda, Máster en Medicina Deportiva
Especialista en neurodinámica y biomecánica deportiva
Referencias:
Behm, D.G., & Colado, J.C. (2012). The effectiveness of resistance training using unstable surfaces and devices for rehabilitation. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(3), 716–726.
Zazulak, B.T., Hewett, T.E., Reeves, N.P., Goldberg, B., & Cholewicki, J. (2007). Deficits in neuromuscular control of the trunk predict knee injury risk. American Journal of Sports Medicine, 35(7), 1123–1130.

